jueves, 27 de septiembre de 2012

el torogoz


Esta hermosa ave de singular belleza y policromo plumaje es tradicionalmente reconocida desde los años 80como el ave nacional de Nicaragua donde se le llama "guardabarranco", pero ningún decreto legislativo o ejecutivo lo oficializó como tal, a pesar de que los libros de texto oficiales así lo mencionaban, hasta que el 13 de junio de 2012 la Asamblea Nacional de ese país lo oficializó como ave nacional. En El Salvador se le conoce como "torogoz" y también es su ave nacional, declarada así por la Asamblea Legislativa salvadoreña el 21 de octubre de 1999.
                                            
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN EL SALVADOR

El águila elegante no era vista en el país desde 1980. Se dice que podría estar de paso. La Spizaetus Ornatus, o águila elegante como es más conocida, fue vista en Montecristo el pasado 10 de octubre por biólogos que visitaban el parque.Este pájaro dejó de ser visto en El Salvador desde 1980 su último avistamiento fue en el Parque Nacional El Imposible y se daba como una especie extinta en el país, según dicen los biólogos de Salvanatura.
Su aparición podría significar una “esperanza para que esta especie recolonice el país”, dijo Oliver Komar, director del programa de ciencias para la conservación de Salvanatura.Según él, el regreso de esta ave no afectaría el ecosistema de Montecristo, ya que solo unos pocos depredadores no provocan tanto impacto.No obstante, también se puede tratar de un ave “vagabunda” en búsqueda de nuevos lugares para alimentarse y que solo esté de paso por el territorio nacional. “Si no estaba satisfecha con lo que encontró pudo haberse regresado” explicó Komar.

Komar expresó que generalmente el águila elegante no permanece en terrenos altos —fue avistado a 1,720 metros sobre el nivel del mar— y que antes de desaparecer de El Salvador se le vio en terrenos como El Imposible y la bahía de Jiquilisco en 1920.Esta ave tiene una estatura de unos 62 centímetros de alto y una longitud de 120 a 140 centímetro con las alas extendidas.Su alimentación está basada de pequeños mamíferos, reptiles y otras aves de tamaño mediano.Una de sus particularidades es que su cabeza posee unas plumas negras más largas, que en grupo forman lo que los científicos denominan corona negra, que terminan en una cresta del mismo color.Esta especie de águila aún tiene hábitat natural en Honduras, Guatemala y Belice por lo que se presume que este espécimen pudo estar de paso.De ser de las localidades más cercanas estaría más o menos a un día de vuelo de su hogar.Para la directora ejecutiva del Plan Trifinio-El Salvador, “el descubrimiento de Spizaetus Ornatus confirma que el Parque Nacional de Montecristo es un refugio de suma importancia para la conservación de la vida silvestre en la región. Es necesario asegurar la protección permanente de esta área de rica diversidad biológica”, manifestó.Según Komar, los biólogos de Salvanatura seguirán monitoreando para saber si esta ave continúa en el país.Los expertos de esta asociación ambientalista visitan Montecristo tres veces al mes, para hacer la observación de las distintas aves que habitan en el lugar.Además, se han girado instrucciones a los guardabosques de estar pendientes del ave.

Esta especie se incluye en la categoría “Vulnerable” en el Libro Rojo de la Fauna Venezolana, por causas como reducción de su hábitat y comercialización como mascota.
Aunque presenta una amplia distribución que abarca desde México hasta Brasil, su densidad es muy variable y ha disminuido ostensiblemente en los últimos años, considerándose extinta en El Salvador. Probablemente, es el psitácido neo tropical más conocido, factor que, aunado a su delicada condición poblacional, incide en su incorporación como especie emblemática.
En este sentido, es importante tomar en consideración que otras especies de este grupo pueden ser incorporadas a programas de conservación de psitácidos neo tropicales.
El Guacamayo Rojo tiene las alas verdes y en la cara tiene pequeñas plumas que forman líneas rojas alrededor de los ojos.
Anida en los huecos de los árboles. La nidada consiste de 2 o 3 huevos. El pichón sale del huevo sin plumas y depende de la atención de los padres en su totalidad.
Este guacamayo logra de 80 a 96 cm de longitud y un peso de 900 gramos.
Animales casi extintos en El Salvador
El coyote, otra especie en peligro



Tiene el tamaño de un perro de talla mediana, cola larga y caída, piel fina amarillenta con el lomo negruzco. El coyote tiene las orejas rectas y puntiagudas; su hocico es largo y los ojos, parecidos a los del lobo, son verdes. Su cuerpo mide entre 75 centímetros y 1 metro, sin incluir la cola, que mide entre 30 y 40 centímetros.Tanto el pelaje del cuerpo como el de la cola tiene una primera capa de pelos fuertes y largos, con la punta de color negro, que constituyen el pelaje protector; debajo de éstos hay una capa de pelos más finos y cortos, la borra, cuyo color varía mucho, desde el dorado-rojizo de los coyotes de zonas áridas, al gris pálido de los coyotes de los bosques del norte.Los coyotes comen carroña (animales muertos), bayas, y otra vegetación. También cazan animales pequeños (ratones, anfibios, serpientes, y pájaros). Alcanzan su madurez sexual al año o a los 2 años. El tiempo de gestación es de 63 a 65 días. Pesan un promedio de 20 a 35 libras al nacer, los varones pesan cerca de cuatro libras más que las hembras. Su tiempo de lactancia es de 5 a 7 semanas. Tienen alrededor de 6 crías, las crías son cuidadas por ambos progenitores y cuando tienen un peso de 9 kg., ya pueden valerse por sí mismas. Viven de 10 a 15 años en ambiente salvaje. Los coyotes tienen buen sentido del oído y de la visión, que junto con su comportamiento evasivo, les permite sobrevivir en las áreas salvajes y, de vez en cuando, en suburbanas de ciudades grandes. Generalmente es nocturno, pero también es activo de día y anda solo o en parejas temporales o perennes y, a veces, en manadas. Sin embargo, no hay observaciones de que cace en grupo, como si lo hacen otros canidos: el lobo (Canis lupus) y el perro cazador africano (Lycaon pictus).

EL JAGUAR


El jaguar es el gato más grande de las Américas, lo que puede pesar hasta 158kg. Los jaguares más grandes se han encontrado en la región Pantanal de Brasil, en donde el peso medio de los machos fue 100kg en una investigación. La medida extensión de la cabeza y cuerpo puede llegar a ser 1.85m, pero no incluye la cola la que puede medir hasta 75cm más. La altura del hombro puede llegar a ser 75cm.Color de la piel del jaguar es variado de amarillo pálido a un rojizo con la barriga más pálida. (Frecuentemente es blanco.) Tiene manchas en el cuello, cuerpo y las piernas que forman círculos los cuales contienen manchas negras a dentro. En la cabeza y la barriga, las manchas son negras más sencillas. Jaguares negros no son raros y también contienen los círculos oscuros que son visibles en la luz.

Una estudiante de biología y un especialista estadounidense en primates investigana los monos araña en Usulután. Los datos serían utilizados para un futuro planpara rescatar este mamífero en peligro de extinción.

Pero una de las informaciones más importantes que buscan ambos investigadores es determinar la subespecie a la que pertenecen los monos de El salvador, dato que hasta el momento no lo ha hecho ningún otro primatólogo en este país. Toda esta información será de beneficio para los mismos investigadores, la ciencia y para los que buscan proteger a los monos araña. De igual manera los datos recopilados serán empleados también por el Ministerio del Medio Ambiente para su trabajo dentro del “Proyecto regional para la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano” (ver nota siguiente). Hay que destacar también que toda la información recopilada será presentada en la revista especializada sobre monos “Neotropical primates”, publicación de los especialistas en primates de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés).El mono araña presente en El Salvador es el llamado Ateles geoffroyi o “mono araña de mano negra”. Se les dio este nombre común porque tienen miembros (brazos y piernas) largos y delgados y una cola que les hace parecer como una enorme araña cuando se cuelgan o saltan de una rama hacia otra. Recientes investigaciones científicas indican que hay cuatro especies de Ateles. El que habita en El Salvador es del mismo que se encuentra desde México hasta Panamá, según datos proporcionados por la estudiante universitaria.

Al rescate

No obstante, es en nuestro país donde más se ha disminuido la población de esos primates, debido principalmente a la reducción drástica de su hábitat, así como a la caza.El estudio que realizan los dos investigadores será útil para el rescate de esta especie; se podría hacer un plan de manejo para recuperarlos, tomando en cuenta que hay interés de los pobladores vecinos de los remanentes de bosque y del mismo gobierno, señala Karenina.Esa opinión es apoyada por el doctor Horwich, quien considera que las conservaciones se pueden hacer con las comunidades, tal como la cooperativa El Tercio, que tiene sus propios guardabosques desde el 2001, quienes vigilan que nadie corte árboles, capture o mate animales silvestres, así como resguardar las zonas reforestadas de 42 manzanas consideradas como reservas naturales.Los especialistas explican que al proteger los bosques y los monos arañas, las mismas comunidades pueden beneficiarse con proyectos de ecoturismo controlado, así los pobladores recibirían ingresos monetarios por los turistas, principalmente extranjeros, que les gusta ver los animales en su estado natural, y por lo que pagan cantidades altas.Pero mientras llega eso, los dos estudiosos de los primates seguirán adentrándose en la espesura boscosa que aún existe, lidiando con los zancudos, el calor, la humedad, el cansancio, el hambre y con aquellos micos, que si bien no son tan agresivos, defienden a toda costa su territorio hasta el punto de sacudir fuertemente las ramas de los árboles.